La pluma chilena que mueve el streaming global

Títulos como La jauría, Prófugos, Nadie sabe que estoy aquí y la serie sobre Colonia Dignidad que HBO dará en Europa comparten un nombre en la escritura: Enrique Videla. Estudioso y reservado, es uno de los guionistas chilenos más requeridos del momento y hoy el medio anticipa su salto internacional.

Streaming on demand13/07/2020
2017-04-12-6888KVH23

La productora Leonora González registra dos décadas de experiencia en el mundo audiovisual y al menos 15 años haciendo series. Con la compañía que tiene junto a Sergio Gándara, Parox, han sido testigos de los cambios en la industria, realizando títulos como Los archivos del cardenal y El reemplazante, y siendo parte clave del momento actual, en que las plataformas de streaming estrechan cada vez más sus lazos con las firmas locales.

“Para nosotros como productores es súper importante tener en Chile un talento que uno pueda vender y ofrecer”, señala González. “Así como los actores y los directores, los guionistas son fundamentales”.

Con Enrique Videla (37) han colaborado en la escritura de guiones de un puñado de series, desde Gen Mishima (2008) hasta nuevos proyectos que están en desarrollo. De hecho, hoy lo tienen como jefe de guión de uno de ellos. “Cada vez que lo recomendamos nuestros socios y amigos de otros países quedan súper admirados. Enrique ha logrado crecer e instalarse como un top en Latinoamérica”, añade Gándara.

-¿Es el top de Chile?

Gándara: Sin duda.

González: Tiene más currículum en series que cualquiera.

La llamada Santísima Trinidad de HBO la componen The wire, Los Soprano y Six feet under. Títulos que cambiaron para siempre la TV, dándole prestigio y calidad sobresaliente cuando la alguna vez vilipendiada pantalla chica era vista como el hermano chico del cine.

A mediados de los 2000 esas historias sacudieron a Vladimir Rivera y Enrique Videla, por entonces estudiantes de la escuela de Cine de la Universidad Arcis. “Esas series fueron nuestra escuela de verdad. Todo lo que aprendí, e imagino que Enrique también, viene desde ahí”, comenta Rivera.

Ambos oriundos de región –él de Parral y Videla de Los Ángeles–, en esos años también leían a Paul Auster y Michel Houellebecq, devoraban cómics y novelas gráficas como The Sandman y animés como Akira. Mantenían desde ese tiempo una predilección por el “género”, el rótulo para agrupar los relatos de ciencia ficción, terror, thriller y sus derivados.

El guionista Julio Rojas, actual director de contenidos del área de TV de Fábula, fue profesor de esa escuela. “Con Enrique nos quedábamos conversando horas sobre películas y sus trabajos eran sobresalientes. Recuerdo que la primera vez que leí un guión que me entregó para un trabajo que pedí en una clase, sobre un psicópata que jugaba ajedrez, me pasé varias estaciones de metro”, cuenta.

 
Si bien Rivera expone que “en la universidad en general el enfoque estaba en Tarkovsky o Bergman”, como estudiantes lograron desde ese lugar dar forma a una de las primeras producciones audiovisuales de ciencia ficción nacidas en el país.

Entre un grupo de 15 a 20 alumnos se originó la idea de hacer una película que mezclara una historia independiente estadounidense, un relato de tipo más callejero y una trama de ciencia ficción. Desarrollada durante años en un mismo curso, Gen Mishima llegó a las manos de la productora Parox, que por entonces daba sus primeros pasos en las series.

“Nosotros nos entusiasmamos un montón, nos pareció súper novedosa”, afirma Leonora González, quien junto a Sergio Gándara leyó la propuesta y les ofrecieron transformarla en serie. Luego postularon al fondo CNTV y se adjudicaron el monto para realizarla.

“Fue una excepción porque en general no ganan proyectos de género. Tampoco en la televisión chilena se hacen proyectos de género. En ese momento estaba Vicente Sabatini como director de programación de TVN y se entusiasmó mucho”, agrega la productora. “No es que no existieran en el imaginario cosas así. Lo que pasa es que no existían en el imaginario chileno”, advierte Gándara.

Compartiendo departamento además de gustos en películas y lecturas, Videla y Rivera escribieron los ocho capítulos de Gen Mishima, una historia distópica que mezcló experimentos con humanos junto a anarquistas, compañías farmacéuticas y revuelta social. Aunque la ficción no cumplió las expectativas del canal –que la emitió los domingos a las 23.15–, para los guionistas fue el nacimiento de una colaboración profesional que luego desembocó en series como Volver a mí (Canal 13) y Zamudio, perdidos en la noche (TVN).

“Nos complementamos súper bien porque aportamos miradas distintas”, define Rivera, hoy también autor de novelas. “A Enrique lo encuentro un genio. Yo creo que es el guionista más brillante que hay en Chile”.

Además de convertirse en una serie de culto, Gen Mishima se emitió por Telemundo y su formato fue licenciado por NBC. Sin sus escritores originales implicados directamente, Parox desarrolló los guiones de la versión estadounidense con Ken Sanzel como showrunner. No llegaron a grabar un piloto, pero aun así marcó un hito para la época. “Si la adaptación hubiese pasado a una etapa posterior, claro que podrían haber participado (Videla y Rivera)”, sostiene Gándara.

Una década atrás, Enrique Videla tuvo su primer coqueteo con la arena internacional.

Un día de marzo de 2019, en un café de Providencia, Videla se entretiene hablando sobre sus series favoritas. “Las veo frecuentemente, obsesivamente, las vuelvo a ver”, dice. “Soy de naturaleza obsesiva, como cuando uno es chico y empieza a revisar el celular por dentro, un poco como eso”.

También de su fascinación por el género, que canalizó primero a través de Gen Mishima y actualmente tiene una aceptación mucho mayor que hace diez años. La realización de La jauría, cruce de policial y elementos de terror psicológico y hasta cyberpunk, es quizás la mayor muestra de aquello. Y la cristalización de un triunfo personal, porque estuvo presente desde el inicio del proceso y se ganó el crédito de “idea original” junto al cineasta Sergio Castro.

La cinta Nadie sabe que estoy aquí, con Jorge García y Millaray Lobos. 
No puede hablar mucho ni de la serie de Fábula y Fremantle, que en ese momento filma su primera temporada en Santiago (y un año después adquiriría Amazon), ni tampoco de Matar a Will Willys, el nombre provisorio de Nadie sabe que estoy aquí, la película chilena estrenada recientemente en Netflix, dirigida por Gaspar Antillo. Sus dos primeros trabajos para el streaming. Pero el guionista más cotizado de Chile sí puede profundizar en cómo opera creativamente.

 Fuente: La tercera

Te puede interesar
Lo más visto
7herramientasIALIVEDIRECTO

7 HERRAMIENTAS DE IA IMPERDIBLES PARA CREAR Y EDITAR VIDEOS 🔥

eStreaming
12/10/2025

¿Querés llevar tus transmisiones, reels o videos profesionales al próximo nivel? Estas herramientas te van a facilitar TODO: desde generar contenido desde cero hasta editar con Inteligencia Artificial. Aquí van 7 herramientas + extras con descuento o tips especiales: